viernes, 18 de enero de 2008

Bibliografía...

- SIMON ANGLIM; PHYLLIS G. JESTICE; ROB S. RICE; SCOTT M. RUSCH; JOHN SERRATI:
El libro está estructurado en cinco capítulos, y en cada capítulo hace una evolución de las técnicas militares desde los tiempos más primitivos, pasando por los egipcios, asirios, persas, hoplitas, macedonios, romanos:
I.- El papel de la infanteria.
II.- Guerra a caballo.
III.- Mando y control.
IV.- Guerra de asedio.
V.- Guerra naval.
También podemos encontrar otro libro sobre ténicas bélicas, pero en este caso sobre el mundo medieval:

- V V. A A.: "Técnicas Bélicas del mundo medieval". 1ª edición, año 2006.

Comentario: Las guerras sucedidas en el periodo medieval (500 a. C. – 1500 d. C.) en Europa y Oriente Próximo se libraron con tácticas de combate, equipamientos y estrategias militares muy diferentes al arte de la guerra actual. Tanto la infantería, como la caballería, la técnica de asedio o el combate naval están reflejados en este libro que los estudia en su contexto, inscritos en las batallas históricas más importantes con las máquinas que se usaron entonces.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Continuación (9 de noviembre, "La Agricultura"):

Respecto a la entrada del viernes 9 de noviembre, a las preguntas de: ¿qué es lo más importante hoy para los rusos y es su talón de aquiles?, ¿cual era el talón de aquiles de la comunidad ateniense?, y ¿porqué los atenienses se rinden contra los lacedemonios? la respuesta era la agricultura, pero no ésta como tal sino por su comercio exterior.


* Una de las pistas que se nos da es: Solón, ya que La Constitución de Solón, a través de la riqueza, permite el acceso al poder político y a cargos públicos, a personas ajenas a la aristocracia (como mercaderes y comerciantes enriquecidos) que era lo que Atenas habia explotado antes de la guerra.

* Lo que estaba en juego en la Guerra del Peloponeso (atenienses contra lacedemonios) era para Atenas el predominio en el Egeo, la hegemonia sobre la confederación de Delos y una continuada expansión de su economía y su comercio.

* Batalla de Egospótamos: Restituido Lisandro al frente de la flota espartana, vence a la ateniense en Egopóstamos, cerca de Tracia, donde los atenienses fueron engañados y cogidos por sorpresa. Atenas quedaba incomunicada para recibir sus provisiones marítimas. La derrota de Egopóstamos no fue el final de la guerra, sino la falta de aprovisionamiento de la ciudad, haciendo más critico el asedio a sus campos desde Decelía. Atenas no fue derrotada por la amenaza espartana, sino por el hambre. Los clerucos del Asia Menor se vieron obligados a regresar a Atenas, complicando aún más los escasos aprovisionamientos.

- Lisandro acabo con los restos del imperialismo ateniense en el Egeo. Todas las ciudades aliadas de Atenas tuvieron que rendirse y sus gobiernos fueron sustituidos por oligarquías apoyadas por gobernadores. Después marchó sobre el golfo Sarónico, mientras que el rey Pausanias II se unía con Agis de Persia en el Ática.


- Atenas capituló, al verse sitiada por tierra y por mar en el 404 a.C., Terámenes fue enviado para firmar la capitulación. Los corintios y tebanos fueron los más hostiles y pedían la destrucción de Atenas, pero los espartanos prefirieron una Atenas vencida e integrada en la Confederación del Peloponeso, temiendo el surgimiento de una poderosa potencia corintia. La Asamblea ateniense aceptó las duras condiciones, firmándose la paz en abril del 404 a.C., entrando Lisandro en Atenas. Atenas desaparecía como potencia naval y líder político de los ideales democráticos, quedando reducida a un miembro más de la Liga del Peloponeso.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Quis? Quid? Ubi? Quibus Auxiliis? Cur? Quomodo? Quando?

P.E. Aplicación a los Pecados o Juicio Moral.

Pregunta: ¿Qué es circunstancia? y ¿de cuántas maneras pueden ser las de los pecados?
Respuesta: Circunstancia es: "accidens actus humani extrinsecus adveniens", por ser fuera de la esencia del acto moral, y que sólo extrínsecamente lo acompaña.

Comúnmente, se numeran siete circunstancias, son:

1. QUIS (Quién?): denota la persona y su estado, (como si es sacerdote, religioso, o casado).
2. QUID (Qué?): denota la cantidad de la materia o del objeto, (si es grave o leve).
3. QUIBUS AUXILIIS (Con qué?): denota los medios o instrumentos de que uno se vale para pecar (v. g. si de espada o escopeta para matar, o de alguna alcagüeta para solicitar a la doncella).
4. UBI (Dónde?): designa el lugar [161] donde se cometió el pecado, (v. g. la Iglesia).
5. CUR (Por qué?): denota el fin extrínseco del pecador, (como si hurta para fornicar).
6. QUOMODO (De qué modo?): declara el modo con que se ejecutó la culpa, su libertad, intensión, duración y cualquiera otra circunstancia que aumente su malicia, (como si el homicidio se hizo con sevicia).
7. QUANDO (Cuándo?): manifiesta el tiempo en que se pecó, (como si fue en día festivo o de especial devoción).

De estas circunstancias:

- Unas mudan la especie del pecado, (v. g. el hurto hecho en lugar sagrado).
- Otras sólo lo agravan dentro de la misma especie, (v. g. el hurto de cien doblones), lo cual puede ser en dos maneras: 1. agravándolo notabiliter, (como el hurto dicho), o 2. solamente leviter (como en el hurto de cinco reales), suponiendo que el hurto de cuatro sea grave.

También se dan circunstancias diminuentes en los pecados, y éstas pueden igualmente ser:

- Dentro de la misma especie, cuando siempre queda en la culpa la misma malicia específica, aunque disminudida, (como en el hurto cometido por miedo, ignorancia culpable, o inadvertencia, que también lo sea).
- Extrayendo de ella el pecado, cuando la malicia de tal modo se disminuye que pasa a ser de otra especie, (como sucede en el que se llega a la casada, ignorando invenciblemente que lo es, en cuyo caso su acceso se muda de la especie de adulterio, a la de simple fornicación).

Institutio Oratoria, V, 10, de F. M. Quintiliano

viernes, 9 de noviembre de 2007

AGRICULTURA

La respuesta a:

1. ¿Qué es lo más importante hoy para los rusos y es su talón de aquiles?
2. ¿Cual era el talón de aquiles de la comunidad ateniense?
3. ¿Porqué los atenienses se rinden contra los lacedemonios?

En los tres casos es la agricultura.

¿Porqué?

1. Hubo reformas agrarias en el marco de la transición del sistema económico capitalista al socialismo. Esas reformas agrarias se caracterizaron no solamente por la distribución de la tierra entre los campesinos, sino que también representaron la nacionalización de la propiedad social de los medios de producción agrícola, y la eliminación de las diferencias sociales en el campo. Así ocurrieron las reformas agrarias socialistas de Rusia (1918 en adelante).
La Revolución Rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado totalmente socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.
En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre).
Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época: Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.

2. y 3. Porque los atenienses provocan una crisis interna a los campesinos atenienses, ya que les obligan a abandonar sus campos para entrar dentro de las fronteras mientras se desenvuelve la guerra. Eso provoca una crisis en los campesinos porque veian como sus campos eran arrasados sin poder hacer nada, y junto a que pierden el acceso al Helesponto y vuelven a un sistema oligárquico moderado.

martes, 6 de noviembre de 2007

¿Porqué cae Atenas contra los espartanos?

El primer fallo de Atenas durante la Guerra del Peloponeso (431-404) frente a Esparta, fue el plan elegido: ir en defensiva, llevando una guerra de desgaste al mismo tiempo que causaba una crisis interna, ya que obligó a sus campesinos a abandonar sus tierras y entrar dentro de las grandes murallas de Atenas, y eso provocó un gran coste psicológico por parte de los orgullosos atenienses al ver sus tierras arrasadas y sin poder defenderlas.
Pero la base fundamental de su fracaso y del hundimiento de su democracia fue su orgulloso imperialismo ateniense, cada vez más opresor (sobre todo con las ciudades que estaban gobernadas por régimenes oligárquicos).
Incluso en momentos en los que Atenas consigue la paz durante la guerra, con claras ventajas hacia ellos, su orgullo les hace exigir tanto que al final los espartanos prefieren seguir luchando y pierden las oportunidades que tienen de quedar como vencedores de la guerra.
Un ejemplo: Entre los años 425 y 424 cuando Demóstenes sitió 420 hoplitas y Esparta se apresuró a negociar la paz con Atenas pero Cleón exige tanto que los espartanos no acceden.
Y por ese mismo orgullo imperialista, por querer ampliarse hacia Occidente, y después de haber firmado la Paz de Nicias (año 421) y estando él mismo en contra, vuelven a entrar en conflicto para ayudar a Sicilia (Segesta) que estaba enfrentada a Selinunte (apoyada por Siracusa).
Siendo derrotados en el año 413 ya en Sicilia, y esa derrota constituyó el principio del fin de la hegemonia ateniense, aunque consiguieron mantenerse durante 9 años hasta el 405, con la Batalla de Egospótamos (donde Atenas pierde el acceso dal Helesponto, y a eso se une una crisis interna y la vuelta al sistema oligárquico) y en el año 404 Atenas y Esparta firman las condiciones de Capitulación (demolición de los Largos Muros y de las fortificaciones del Pireo; entrega de la flota excepto 12 naves; abandono de sus posesiones en el exterior; y disolución de la Liga Naval, éstas son algunas de esas condiciones), después Lisandro y sus tropas espartanas entran en Atenas.

¿Qué es lo más importante para los griegos en época de Solón?


En el año 594 a. C. Solón fue elegido como arconte y mediador (diallaktés) entre los diversos estamentos (pertenecía a una familia noble).

Cuando accede al arcontado, se encuentra con diferentes problemas como:

1. La tierra estaba en manos de unos pocos y la mayoria de los hektémoroi estaban endeudados.
2. Los pequeños agricultores corrían serio riesgo de caer en la esclavitud.
3. El poder político y judicial continuaba en manos de la nobleza terrateniente.
4. Era lógico que quienes se habian enriquecido con el comercio, quisieran defender sus intereses amparándose en el desempeño de cargos públicos.

Las medidas que toma Solón frente a estos problemas estuvieron dirigidas a paliar los problemas del campo y conducen a la liberación de los campesinos (declara nulas todas las deudas existentes, a lo que se llamó seisachtheia; abolió la condición de los hektémoroi; decreta la libertad de los deudores; prohibe préstamos sobre la libertad personal e impide reducir a servidumbre a un ciudadano).

Además hizo una reforma constitucional, que se llamó "Las leyes de Solón", se basaban en privar a la aristocracia del monopolio del poder, la nobleza de sangre ya no será un rasgo diferenciador para clasificar a los ciudadanos, sino que se hará a partir de sus ingresos en especie de trigo o aceite.

Se hizo una división en cuatro clases:

1. Pentakosio-médimnoi (obtenian 500 medimnos anuales, que equivalia a unos 50 litros).
2. Triakosio-médimnoi (300 medimnos), también llamados hippeis o caballeros.
3. Diakosio-médimnoi (200 medimnos), también llamados zeugitas e integraban el grupo de los hoplitas.
4. Thetes (menos de 200 medimnos), solian ser obreros y jornaleros.

Todas esas reformas favorecían a la segunda clase de ciudadanos, que a partir de Solón podian acceder a los puestos de poder, y en consecuencia es lógico que los aristócratas no estuviesen de acuerdo con éstas, y por otro lado, el demos consideraba que se quedaban cortas.

miércoles, 31 de octubre de 2007

ABRACADABRA:



Palabra cabalística a la que se le atribuyen cualidades, mágicas; se escribía en once renglones, quitando sucesivamente a cada uno la última letra del anterior, de modo que el conjunto formaba un triángulo. Puede escribirse de varios modos pero siempre en forma de triángulo.

Abracadabra deletreada y pronunciada de inextinguible forma desde el nombre completo hasta la última letra, provoca que enfermedad, miseria, pobreza y todas las malas energías que atormentan el cuerpo, desaparezcan. Fórmula mágica para acabar con las malas energías y las enfermedades.

La etimología de esta palabra cabalística es muy incierta, pues uno la hacen provenir del hebreo "ab" padre , "ruah" espíritu y "dabr" palabra ; etimología según la cual abracadabra podría significar la trinidad , especialmente porque el hijo también esta unido al verbo . Por ello otros creen que "dabar" es verbum, palabra y "abraca" benedixit, bendijo, El verbo (lo) bendijo. Hay quien considera esta palabra como compuesta de abrasas , denominación persa de la divinidad y del hebreo "dabar" palabra, palabra divina mientras que otros creen que proviene de la repeticon del nombre abraxas.

Wikipedia dice: Abraxas
La palabra Abraxas (o Abrasax o Abracax) (del griego ἄβραξας) era un término que se grababa en ciertas piedras antiguas, llamadas Piedras Abraxas, y que las sectas gnósticas solían usar como talismán. Se creía que Abraxas era el nombre de un dios que representaba el Bien y el Mal en una única entidad. Este término fue usado por los Basilideans, una secta gnóstica del segundo siglo, para nombrar al ser supremo o dios que ellos adoraban.

Abraxas fue también considerado un dios egipcio y un demonio. Es probable que la mística palabra abracadabra fuera derivada de tal nombre, aunque existen algunas otras explicaciones al respecto.

Abraxas (mitología persa):
Divinidad inventada por los basilidenses, sectarios que aparecieron a principios del siglo II de la Iglesia. Númen soberano de quien dependían otros muchos dioses que presidían en los 365 cielos, y a los cuales atribuían verosimilmente 365 virtudes, una por cada día del año, porque las letras de este nombre en caracteres griegos, tomadas cada una de ellas por un guarismo, forman en su totalidad el número 365. Saumaise pretende demostrar que era una divinidad egipcia representada comúnmente bajo la figura de un hombre armado con coraza, escudo en un brazo y un látigo en la otra mano; tenía la cabeza de rey y por pies varias culebras. Se presentaba algunas veces bajo la figura de Anubis o de un león. Mitra de los persas. Algunos autores hacen derivar su nombre de abros, que significa hermoso, majestuoso, y de saó, salvar. (Extraído del libro Diccionario de Mitología Universal de J.F.M. Noël) (y yo lo copie de la red)